En fechas tan recientes como 1810, un filósofo alemán advirtió acerca de la naturaleza del conocimiento una idea en la introducción a la Fenomenología del Espíritu -su obra clásica de juventud-, que extrañamente no ha sido recuperada por ningún estudiosa de la investigación educativa en particular y de la investigación de las ciencias humanas en particular.
Posiblemente esta es una idea sonsa que no ostenta dignidad para ser recuperada en el siglo XXI. Quizá. La idea es la siguiente.
Entre el conocimiento y el espíritu universal existe una mediación. Esta mediación la realiza el médium, el medio y los sustentos del médium y del medio. Si todo espíritu desea conocer una cosa es factible que todo espíritu proyecte sobre la cosa su configuración, esto es , la cosa es como su médium, hay una identidad entre médium y cosa. En tal cosa, esto no es conocimiento, sino una prolongación del médium en la cosa.
Entre el conocimiento y el espìritu universal existe una mediación. La acción del conocimiento emdiante el concepto es aprehender y comprehender la cosa. Los rasgos de la cosa se convierten en la estructura del conocimiento, y en tal caso el conocimiento se reduce a la cosa, y siendo así, la ciencia no puede reducirse a un conjunto de cosas. De tal manera que el conocimiento no está actuando con sus principios sino con los de la cosa.
Entre el conocimiento y el espíritu universal existe una mediación. El método consiste en ser el lugar de recepcion entre la interacción del espíritu y de la cosa. En el método se especializa la interlocución entre espíritu y cosa. El método está delimitadod e acuerdo a sus funcioens de absorción y reflejo de la cosa y delespíritu. La tensión del método reside en los límites que el espíritu se propone y en tal caso caso el conocimiento queda reducido a esos límites y el método se vuelve un artificio del espíritu; respecto de la cosa sucede lo mismo.
Este es un primer debate relativo a la construcción del objeto de estudio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Los párrafos que versan sobre la mediación entre conocimiento y espíritu universal, aprehender y comprehender, y entre conocimiento y espíritu y el método como lugar de recepción entre la interacción del espíritu y de la cosa necesito ahora si que como dicen los filósofos, apreenderlos y comprenderlos, para sencillamente aplicarlos en el proceso de investigación. Sé que estoy aprendiendo y que la filosofía, valga la redundancia, es filosofía. No solamente yo, todos estamos en estos procesos de aprendizaje. Un saludo, Lety.
ResponderEliminarQue barbaridad! cuando leí esto por primera vez no supe qué y cómo contestar! pasaron unos días y pues, a consultar lo que desconocemos. En la consulta que hice sobre la Teoría del conocimiento del filósofo alemán Johannes Hessen encontré un buen punto de partida para aprender sobre lo que trata la lectura dell blog. Se los comparto.
ResponderEliminarLa filosofía es un intento del espíritu humano paara concebir el universo por medio de la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas. En el marco de la teoría General del Conocimiento, en investigación fenomenológica, se define que en el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto.
La teoría del conocimientose funda para resolver el problema del conocimiento en sus tres elementos principales: sujeto, imagen y objeto, de cerca a las disciplinas de la psicología, lla lógica y la ontología respectivamente.
La teoría del conocimiento presenta cinco problemas presentados en interrogaciones:
1.- Puede el sujeto realmente aprehender el objeto?
2.- Cuál es la fuente del conocimiento humano, la razón o la experiencia?
3.- Con respecto a la esencia del conocimiento humano, Es el objeto quien determina al sujeto, o al revés?
4.- En relación a las formas de conocimiento humano, El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5.- Sobre el criterio de verdad, Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
Johannes Hessen refiere cuatro fuentes del origen del conocimiento:
a.- Racionalismo
b.- Empirismo
c.- Intelectualismo
d.- Apriorismo.
Esto es apenas una brevísima introducción sobre el tema, conforme nuestra lectura y reflexión continúen, iremos descubriendo la relación conceptual y la interpretación de los textos de la lectura. Esta información considero que nos es útil y apoya la reflexión filosófica personal y profesional.
Que tengan un día muy bonito!
Lety.
Hola compañeros de investigación:
ResponderEliminarLes comparto un subtema de la lectura del blog referente directamente con la filosofía de Hegel y de Heidegger, en la cual se basa la fenomenología.
La obra "Fenomenología del espíritu", en la metafísica de Hegel, apareció en 1807 llamada "Sistema de la ciencia, primer tomo: la fenomenología del espíritu de Hegel".
Hegel llama autoconciencia o alma al espíritu o a la conciencia, son distintas formas que va tomando en su desarrollo; el espíritu se desarrolla en su movimiento, adquere sucesivas formas y grados debido a que se va educando y esto significa movimiento. Esas formas son conforme a las cuales el espíritu se muestra. Si algo se muestra significa que algo aparece, se pone a la luz, a esto se le llama fenómeno: lo que se manifiesta; dilema entre lo fenoménico rebelde, lo que aparece ante la vista y lo que no aparece, lo que es oculto.
Para estudiar a Hegel, hay que estudiar a Platón, en cuyos principios filosóficos existe el mundo inteligible. Hegel tiene en Platón un antecedente: la visión de un mundo sensible y uno inteligible, en el primero están las cosas sensibles y el reflejo de las cosas sensibles: las imágenes. En el mundo inteligible, están las ideas, entidades intelectuales a las cuales se accede por la razón. Se busca qué es lo que hace que algo sea lo que es. La búsqueda de Platón es sobre el concepto, él hace referencia a lo que se ve por medio de los ojos del cuerpo y a lo que se ve por medio de los ojos del alma.
Por tanto: la fenomenología es el estudio sobre las apariciones, la presencia manifiesta, el curso de su desarrollo, de su educación, de su formación.
El primer modo en que se manifiesta, con el cual Hegel comienza la Fenomenología es la conciencia, la cual es el primer modo de fenomenizarse, de aparecer. Aún no está el deseo, este aparece en deteerminado momento del desarrollo, la palabra momento es una constante hegeliana, es hegeliana en sí misma. en este primer momento de la conciencia, en lo inmediato es un saber, un saber de lo externo que está a mi alcance, sin nombre aún, se le llama: esto. La conciencia es un saber acerca de esto, aquí y ahora. Al desarrollo se le llama dialéctica, que significa un curso a través de sucesivas etapas, viene de diálogo. El espíritu va a dejar atrás algunos momentos, Sin perderse, entonces tenemos el primer momento que es el momento de la conciencia, que a su vez se va a dividir en otros momentos internos a la conciencia.
Hay un Yo frente a este algo calificado como esto aquí y ahora, es decir, un objeto. Objeto se contrapone a sujeto, a una conciencia, a un Yo.
Estos párrafos constituyen apenas la entradita a la fenomenología, en otros comentarios continuaremos con el tema del blog buscando comprehender y aprehender los conceptos hegelianos de la introducción a la fenomenología.
Mis mejores deseos para este fin de semana.
Leticia Isabel.